Header image alt text

Sitio Oficial Capilla de Guadalupe Jalisco México

El corazón de los altos de Jalisco.

CECILIA Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
POR JUAN RAMÓN ÁLVAREZ

Los Ángeles 27 de septiembre del presente. Ayer noté que no me había llegado por correo electrónico la prueba de que mi colaboración había sido publicada. Me refiero a mi contribución para el Diario de Los Altos.

Sucede que desde hace aproximadamente dos años, después de que este servidor publica sus escritos en Voz de Mezcala de los Romero, inmediatamente se los envía al portal cibernético de Capilla de Guadalupe e igualmente a Diario de Los Altos. Como consecuencia, los dos, el encargado del portal de Capilla tanto como los de Diario de Los Altos, en cuanto pueden me contestan acusando recibo.

 

Luego ambos me muestran prueba de que se publicó mi contribución. En lo que al periódico de Jalostotitlán se refiere, es decir el Diario de Los Altos, ellos me mandan por internet una copia (pdf) de la página del periódico donde se publicó mi escrito y eso sucede precisamente los martes de cada semana.

Pues repito que el día de ayer jueves, al no haber recibido correspondencia electrónica desde Jalos, les llamé por teléfono para preguntar la razón. La señorita que contesta el teléfono me pasó inmediatamente con la editora la señora Leticia Ochoa.

La editora en pocas palabras me explicó y me dijo sentirse avergonzada por tener que comunicármelo, que la diputada federal les había dicho que mis escritos ya no podrían publicarse por criticar a la legisladora.

“¿La Pollita Cecilia González les ordenó eso?” Le pregunté a la editora. “Así es.” Me contestó. Y agregó “lo siento mucho Juan Ramón tus lectores ya estaban esperando tus artículos cada martes. Dispénsame por no poder decir más pero yo aunque editora, solo soy una empleada en este lugar. ”

Le di las gracias a la señora Ochoa por todo su apoyo durante todo el tiempo que grácilmente me publicó mis escritos y nos despedimos. Su voz estaba quebrada y lo comprendí, por ello no insistí en nada más.

Cuando colgué el auricular me dije “bien haiga esa Ceci, con legisladores como ella, todos los alteños pero principalmente los del municipio de Tepa nos debemos de sentir orgullosos de nuestra libertad sobre todo nuestra oportunidad de expresarnos libremente sin temor a represalias del poderoso gobierno o poder legislativo.”

Después recordé que hace apenas más de un año y mientras la misma Cecilia era presidenta municipal de Tepa logró por sus propios güe…nos deseos, que despidieran a un conocido comentarista y noticiero de calidad de un canal de televisión en Tepatitlán sencillamente por la misma razón de atreverse a cuestionar la conducta de la entonces alcaldesa.

Con todo lo anterior me pregunto tres cosas. 1) ¿El poder ya le causó daños a su percepción de la realidad? 2) ¿Hasta dónde llegará la destructividad de la Pollita? Y 3) aún más, los que todavía aspiran a un puesto público y militan en el PRI ¿no se darán cuenta que esa conducta de la diputada los pone en un claro retroceso?

Al perder la percepción de la realidad, Cecilia siente que regresan ella, su partido y sobre todo el Tercer Distrito electoral de Jalisco a los tiempos del partidote oficial. Es decir regresa el poder absoluto para el partido de estado y de esa forma ya no existe más la democracia, el poder del pueblo. “Más sin embargo,” como dice Jorge Eduardo, da la casualidad que ya no es así. La realidad es que el sufragio está aquí para quedarse.

Esa premisa de la efectividad y el respeto al voto popular, deberían de regresar a Cecilia a la razón, a la claridad de pensamiento. ¿A qué me refiero? Aunque Ceci piense que si ya no se publican mis escritos en el periódico más importante de la región, el (dizque) escritor de Mezcala se va a callar, eso es una falsa conclusión.

La Polla obviamente no se da cuenta de que los tiempos son de las redes sociales. La información se trasmite vía electrónica de persona a persona sin necesidad o a pesar de los periódicos y ya no se diga literalmente por todo el planeta.

Este prodigio de la red electrónica, está en contra de los legisladores que quieren el retroceso de su patria. Eso quiere y empuja la diputada Cecilia en lo que a libertad de expresión se refiere.

Amigo lector, si usted no concuerda con la opinión de este servidor, yo quiero conocer la suya, gracias.

alvarezdmezcala@yahoo.com

ARTE MEXICANO DURANTE EL PANISMO, ALGO PARA PENSAR
POR JUAN RAMÓN ÁLVAREZ

Los Ángeles 14 de septiembre del presente. No sé a qué atribuirle la idea que me llegó de pronto de que en México en los doce años de panismo (2000-2012), nuestros artistas plásticos no crearon obras en contra del priismo. Para documentarme un poco busqué en la red cibernética algo al respecto y no encontré seña alguna. En otras palabras nuestros pintores y escultores por la razón que haya sido, no se preocuparon de arriesgarse digamos al estilo de David Alfaro Siqueiros.

Menciono al famoso muralista porque él definitivamente sí tuvo las agallas para pintar en 1932 y en Los Ángeles, un mural llamado “Retrato Actual de México.” La pintura con todo y pared donde se plasmó, está actualmente en el Museo de Arte de Santa Bárbara California.

Repito que era el año de 1932 y en México estaba de presidente el títere de Calles, Pascual Ortiz Rubio. Sin embargo el pintor originario de la ciudad de Chihuahua sin miedo alguno que le obstruyera su creatividad, formó su obra mencionada mostrando a Plutarco Elías Calles con un antifaz colgando de su cuello, es decir mostrando realmente su cara mientras en el resto del cuadro enseñó la pobreza que existía en el país mientras México coqueteaba con Rusia y con China.

Al contrario del poco miedo de Siqueiros y aprovechando al priismo, Diego Rivera se volvió gobiernista y galanteó con Calles y compañía (Ortiz Rubio, Cárdenas y el resto) ganando por ende buenas millonadas de pesos y nada de tonto, ni de chiste creó algo en contra de sus protectores priistas.

Y si bien su contemporáneo José Clemente Orozco no era gobiernista, tampoco criticó en sus obras a los emanados de la Revolución es decir al PRI. Más bien ambos forjaron en sus pinturas mucho material en contra de los regímenes anteriores.

Volviendo a los años panistas, los pintores y escultores durante esos doce años de Chente y de Felipillo no se asomaron, no dieron la cara ni por nada. Ahora que para ser objetivo, no creo que se pueda decir lo mismo de los escritores. Los ensayistas, cuentistas, novelistas y ya no se diga músicos sí proliferaron en nuestra patria al amparo de la libertad que todos sentimos durante los doce años de Chente Fox y Felipillo Calderón. Los escritores repito, definitivamente sí se expresaron en contra de la represión de los años tricolores de 1929-1999.

Basado en lo anterior, surge mi pregunta ¿entonces por qué nuestros pintores y escultores contemporáneos no se expresaron en contra de la extrema anti libertad y corrupción priista (1929-1999) mientras gozaban de la emancipación e incluso protección panista? De nueva cuenta me refiero al periodo de doce años 2000-2012.

¿Por qué nuestros creadores siguiendo el ejemplo de Siqueiros no sacaron entonces la casta? La verdad yo no tengo la respuesta pero definitivamente es algo para pensar.

Amigo lector, si usted no concuerda con mi opinión, yo quiero conocer la suya, gracias.

alvarezdmezcala@yahoo.com

EL BASURERO DE TEPA SIGUE ARDIENDO
POR JUAN RAMÓN ÁLVAREZ

Los Ángeles 3 de septiembre del presente. Hace unos días y para ser exactos el 22 del mes pasado este servidor iba de Mezcala a Tepa y al pasar por la comunidad de Lagunillas me llamó la atención que aunque estaba lloviznando, pude ver una columna de humo al lado izquierdo de la carretera. La bocanada si mi cálculo fuera apropiado, medía por lo menos unos cien metros. Unos dos minutos después pude comprobar que la fumarada salía precisamente del basurero municipal (o como le dicen eufemísticamente en Tepa, el “relleno sanitario”).

Al quemarse cualquier materia, la consecuencia es la producción de humo, no hay más que buscarle. Si ese es el caso ¿por qué las autoridades de Ecología del actual ayuntamiento insisten en que ya se apagó el fuego en ese lugar? Repito que la ligera lluvia nos regalaba el agua pero ni así se extinguía la lumbre en el dizque “relleno.”

Mi amigo Sergio Antonio Figueroa quien labora precisamente en la Dirección de Ecología de Tepatitlán, me asegura e incluso me apuesta que alguien se dedica a seguir incendiando el vertedero ¿será cierto? Si ese fuera el caso, quiere decir que alguna persona a pesar de la lluvia estaba por ahí haciendo sus travesuras utilizando no sé qué material altamente inflamable para lograr que la basura mojada se prendiera fácilmente. ¡Háganme el favor!

Bandera Mexico Capilla de Guadalupe

Al tratar de culpar a algún posible y malintencionado ciudadano que se dedicara a quemar el mencionado lugar, es voluntariamente ignorar que la enorme cantidad de toneladas de gas metano que produce la acumulación de basura está ahí precisamente para hacer ignición al rose con la atmósfera. Por esa razón en los basureros en Estados Unidos tienen varios ductos que recolectan el gas y lo conducen a un depósito. El mismo material lo utilizan después como combustible para los vehículos que operan los trabajadores de los mismos basureros.

Eso es en Estados Unidos pero en Tepa tenemos desde eufemismos para los vertederos hasta enfermedades relacionadas directamente con los humos producidos por la contaminación de la quema de basura. Sobre todo tenemos, bueno tienen las autoridades de la Dirección de Ecología muy buenos pretextos para explicar el por qué y el cómo de la deflagración de basura. Ah pero en mientras, friéguense los de Mezcala porque el basurero de Tepa sigue ardiendo.

Amigo lector si usted no concuerda con la opinión de este servidor, yo quiero conocer la suya, gracias.

alvarezdmezcala@yahoo.com